lunes, 26 de marzo de 2007

Triste ocaso de un rey imaginario o los vestidos del rey Didí

Había una vez un rey al cual timaron vistiéndolo con una tela imaginaria que sólo sería vista por personas muy inteligentes. El paseaba desnudo pero nadie se atrevía a revelar su verdadera condición por miedo a poner en evidencia su intelecto.
Hasta que la astucia de uno de sus súbditos, no pudo resistir a gritarle en la cara ¡el rey está desnudo! y quedó solo, encaprichado, refunfuñando y pateando piedritas.
Intentó someter a la Corte, se rodeó de obsecuentes, pidió el auxilio del cielo... pero ya era tarde. Su desnudéz lo desprotegía ante lo que todos estaban viendo en vivo y en directo. Esperaba que intervenga algo que pudiera mágicamente revertir su verguenza y salvarlo de las burlas. Estaba ensimismado y convencido que así tenía que ser.
Venían de todas partes a observar el ocaso, la resistencia y el humo que no dejaba divisar claramente desde el castillo lo que separaba la ficción de una realidad inquietante: nadie adulaba al rey, lo habían olvidado.
Sus seguidores se dispersaron raudamente, los pajes ya
no lo entretenían con cuentos y su rostro se iba humanizando casi como el de la gente que paseaba indiferente por las calles del reino.
Algunos hacían uso de máscaras y dizfraces tales como de: militante, acongojado, opinador e incendiario. Hubo quienes se escondían entre las sombras y otros que antes peleaban desde afuera por sacar al Rey, ahora se aferraba a las columnas y a la corona para no salir de escena. Muchos buscaron perderse en los laberintos y beneficiarse del silencio.
Mientras tanto se preparaba el camino para ocupar el lugar del rey, se recicló el sillón, se dió vuelta el bastón de mando para que lo que antes estaba abajo ahora subiera a ocupar la punta del cetro y se barrió mucho bajo las alfombras.
Como en un partido de ajedréz cambiaron de lugar las mismas piezas, eran las eternas figuras pero con nuevos movimientos. Una renovación insipiente dejó a la Corte preguntándose en espesa calma, como una nube que flota en el ambiente ¿Quién será el que pueda liberar al castillo del embrujo del poder? La eternidad y el mandato divino, deberían ser suspendidas en cuanto al poder se trate. Ya es hora que la Corte diga su verdad.


Publicado en DataRioja - Marzo 2007

Vivir de a dos

Decidir compartir la vida en pareja trasciende el plano de los sentimientos y muchas veces nos vemos obligados a rotular de alguna manera la relación: "vivir juntos", concubinos, casados por civil, casados por iglesia ¿Cómo y por qué?
La informalidad se lleva muy bien con la libertad de sentir y estar juntos más allá de lo que una Ley o rito imponga, pero hacer el más simple trámite requiere de una predisposición a la paciencia y a tolerar los límites. Por ejemplo acceder a un plan de vivienda o préstamo no es igual para un par de solteros que para una pareja legalmente establecida.


Lo mío es mío y lo tuyo es tuyo
Vivir juntos o en concubinato garantiza la separación de los bienes personales. Cada cuál dispone de sus propiedades sin obligaciones para con el otro, a no ser que habiendo hijos de por medio deba garantizarse su sustento, que es responsabilidad de ambos padres. Ser concubinos significa para la ley, la unión de hecho voluntaria entre dos personas libres, o que los miembros estén legalmente separados o con prueba de viudez. El trámite consiste en presentarse ante un juez de paz lego, con dos testigos mayores de 21 años -no familiares de la pareja- todos con su respectivo DNI, para realizar así un Certificado de Convivencia. El concubinato no crea ningún vínculo jurídico entre los compañeros, cualquiera haya sido la intensidad o la duración de la relación. Sin embargo la jurisprudencia les asigna algunos derechos tales como: -Alimentos: no se puede reclamar la devolución de los gastos ocasionados por atender las necesidades del otro; -Matrimonio in extremis: se reconoce su validez cuando realizado aún dentro de los 30 días del deceso del cónyugue enfermo, regularizando una situación de hecho;-Continuación de alquiler: en caso de fallecimiento o abandono de la propiedad de quien alquiló la misma, el otro concubino que vivía en el lugar tiene derecho a continuar utilizándolo hasta la finalización del contrato, siempre y cuando asuma las obligaciones que le correspondían a su pareja; -Indemnización en caso de muerte del concubino: varios fallos han reconocido la posibilidad del concubino de realizar un reclamo económico cuando el fallecimiento de su pareja responde a un hecho ilícito (por ejemplo, homicidio intencional, accidente, mala praxis médica); -Beneficios previsionales: la ley 24.241 reconoce derecho de pensión no sólo al viudo o viuda incapacitado para el trabajo, sino también al concubino. Para eso se exige que el fallecido se hallase separado de hecho o legalmente, o que haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera existido aparente matrimonio durante al menos 5 años anteriores al fallecimiento.

Lo mío, lo tuyo, lo nuestro
El matrimonio por civil consiste en establecer ante la ley la llamada sociedad conyugal.Para ello basta con acercarse a una dependencia del Registro Civil (la Central o cualquiera cercana al domicilio de alguno de los cónyuges), en dónde se fijará una fecha y horario iniciando así el trámite. Se debe llevar los DNI de la pareja, de los dos testigos mayores de 21 años y la paciencia de llenar un formulario. Si uno de los miembros es divorciado se debe aportar el acta de divorcio o si es viudo el certificado de defunción de su anterior pareja. Si es menor una autorización de los padres o del juez. Otros requisitos:- $20 de estampillas de rentas.- 2 hojas de papel romaní- libreta de familia (que se compra en una librería e imprenta de la peatonal 25 de mayo, entre Rivadavia y Buenos Aires).También se debe realizar un análisis de laboratorio que se inscribirá en una ficha llamada Certificado pre-nupcial. Este estudio se hace días previos a la fecha del casamiento y consiste en ir al Ce.Di.TET (Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles) en dónde tomarán una muestra de sangre a cada uno y certificarán que en la pareja no hay reactivos de enfermedades que se transmiten sexualmente. La dirección del Ce.Di.TET es Pelagio B. Luna 858 - Tel. 468449.El fin de éste estudio es garantizar la salud de la pareja y evitar así la nulidad prevista cuando existiera riesgo involuntario para uno de los miembros, cabe recordar que el HIV no está incluido en esta cláusula.

Ante Dios
Cada rito tiene sus requisitos de acuerdo a la religión, por ejemplo habrá que buscar el certificado de bautismo en la iglesia católica, pagar colaboraciones, alquilar alfombras y reservar la fecha de la celebración. En el catolicismo es imprescindible hacer previamente el Cursillo de catequesis para novios.

Lo nuestro
Cuando finalizamos con todos estos trámites, recién ahí estaríamos en condiciones de compartir responsabilidades, deudas, espacios y un rótulo social políticamente correcto. Pero, más allá de las exigencias del sistema, se aconseja volver al inicio de enamorarse cada día, saber que el amor es eterno mientras dura y que la voluntad de estar juntos pasa por la sinceridad y el compromiso que solo dos personas pueden vincular entre sí.

Nota publicada en DataRioja - Octubre de 2006

Cambiando Espejitos


El gobernador Maza dijo en Canadá "la bandera del ambientalismo no podrá frenar las inversiones en la provincia", como si portar la defensa de la vida debería excusarse y minimizarse a murmullos ante los potenciales inversores. Queda "a cielo abierto", que quien así se expresa está incapacitado para defender la vida y los recursos de una población que se desarrollará más allá de su efímero gobierno. La contaminación perdura más que un mandato, las ganancias empresariales superan en demasía lo poco que puede invertirse en la salud y el bienestar de la gente de Chilecito, Famatina, de La Rioja toda. Como ciudadanos, tenemos en claro cuál es el valor del agua y no seremos cómplices de que una vez más destruyan nuestra suelo inhabilitándolo como ya hicieron cuando vendieron tierra (hoy inútil) para plantar jojoba. Tierra que no se recupera, a cambio de algunos puestos de trabajo y muchas ganancias para quienes favorecen el negocio. Agua que se contamina, una montaña que será propiedad privada como en El Veladero, otro espacio que pretenden quitarnos. ¿Cómo olvidaremos el Famatina nevado, sus vertientes y cauces de deshielo? ¿Qué aventurado montañista querrá escalar entre cianuro? ¿Cómo imaginar pedir permiso a Gold Corporation para transitar nuestro suelo?Seguramente algunos mineros, ingenieros, ginecólogos y demás funcionarios "que están en el tema" están incapacitados para responder el reclamo de los ciudadanos, que si bien no somos expertos, sabemos escuchar a quienes predicen con conocimiento y certeza el futuro de las nacientes del Famatina, sabemos leer -también entre líneas- el discurso oficial, y escuchamos la entrega aunque ésta se haga en Canadá. No es posible confiar en un marco tan singular de espejitos de colores:- Hay muchas maneras de generar puestos de trabajo, y las minas no son la solución mágica para un Estado que se ha dedicado pasivamente a paliar el desempleo con Planes Trabajar. - Los estudios de impacto ambiental deben ser arbitrados con seriedad y conciencia. Nos sirve de precedente el difícil caso de las papeleras en Gualeguay, con un gobierno en contra y el tribunal de La Haya actuando con cautela. Imaginemos aquí, quién nos garantiza la vida con un gobierno a favor de la explotación minera a cualquier precio. - No hacemos negocio cuando lo que está en juego es vida y subsistencia. No hay dinero que sane enfermedades, ni suficiente ayuda cuando ya es demasiado tarde para remediar el daño a pobladores, a la producción agrícola y agropecuaria. Barrick Gold Corporation en su sitio web oficial (www.barrick.cl/quienes_somos.htm ) deja en claro la misión de la empresa: "La declaración de la misión de Barrick identifica operar de una manera socialmente responsable, como parte esencial de ser la mejor compañía del oro del mundo. Para Barrick, la responsabilidad social implica diálogo abierto, trato justo y el compartir los beneficios del desarrollo minero con los vecinos. La responsabilidad social en Barrick incluye un conjunto de programas y de iniciativas que implican diálogo, comunicaciones, evaluaciones sociales de los efectos, desarrollo de la infraestructura de la comunidad, beneficios a los empleados, y dar en forma caritativa. Este amplio enfoque tiene por objeto asegurarse de que los beneficios generados con la explotación minera sean compartidos y que conduzcan a beneficios sociales y económicos para los empleados, las comunidades, las regiones y los países en donde la compañía opera" .- No cuesta investigar, aunque más no sea a través de Internet cuál es el concepto que "el mundo" tiene de Barrick, y por qué llega a ser líder. Se sugiere ver San Juan, Patagonia, Perú, Chile, Australia, Estados Unidos, entre otros casos ya iniciados por la firma. - "Compartir el desarrollo minero con los vecinos"... error Barrick, los pobladores de La Rioja no somos tus vecinos de explotación, somos los dueños legítimos de la tierra minada.- "Responsabilidad social"... cuando está delegando el diálogo a terceros, cuando un ciudadano común no tiene acceso al detalle de lo que se pretende hacer en nuestro suelo. - "Desarrollo de la infraestructura de la comunidad"... ¿se entenderá caminos dinamitados, paisajes destruidos y construcciones de cemento y metal en la cordillera? Todo regado con una cauce de agua y cianuro... - "Beneficios a los empleados"... Un ex operario de San Juan expresa en el site http://www.ecoportal.net/:-Trabajé para Barrick durante seis años, ... La diversidad laboral me permitió recorrer perforaciones, rutas que se abrían a pura dinamita, el derrame de compuestos químicos y el poco caso a mis informes que terminaban generalmente en el cesto de los papeles" ...En referencia a la fauna que desaparecía, en este caso a una especie de sapitos cordilleranos...decía:- te despidieron cuando llevaste las muestras. -Si, por una sucesión de circunstancias, en realidad creo que hice mi trabajo al pie de la letra pero desagradaban mis conclusiones. Dije que la planta de lixiviación tenía que estar más lejos o alejar el campamento, pregunté acerca de dudas que surgían de conversaciones con otros compañeros, si alterar el curso de los ríos y el caudal de agua afectaría a poblaciones de los valles y sus cultivos; pregunté si no había otra forma de pulverizar, desde menos altura porque el viento es constante y despide gotitas con la solución de cianuro fuera del dique; informé que las mangueras no servían porque se rompían a cada rato, que el plástico que había debajo del material también se rompía con frecuencia. Además, dejábamos el material a la intemperie de las lluvias, lo acumulábamos en huecos sin usar cal, sobre un nailon negro. Fue cuando pregunté por los sapitos, si sabían de eso; incluso se lo pregunté a la Cámara de Minería cuando vinieron a dar explicaciones a Iglesia, y todos ignoraban de su existencia. Me pidieron que si veía alguno, se lo llevara. Lo hice, metí varios congelados en un frasco que habíamos guardado en un refrigerador. Y este fue el principio del fin. Poco después me despidieron. - "Dar en forma caritativa"... ¡otra vez los espejitos de colores!, Barrick: ya aprendimos qué es el asistencialismo, no nos sirve, gracias.Como ciudadanos queremos ser parte de las negociaciones, porque son nuestros recursos y La Rioja es el lugar que elegimos para vivir, para nuestros hijos y para que su herencia sea también el Famatina, el agua y la vida. En este contexto nuestro mensaje en la negociación es NO, hasta que se defina con la misma claridad de un cielo abierto y un cauce de vertiente del Famatina eso que llaman "minería responsable". Si nuestros representantes no saben actuar como pretendemos, como ciudadanos no dudamos en levantar la voz y arriar cuantas banderas sean necesarias para que comprendan que es poco lo que hay a cambio de tanta destrucción.


Publicado en DataRioja - Agosto 2006

Cada riojano tendrá su e-mail y cada anuncio ¿tendrá su fundamento?

El gobernador de La Rioja anunció la implementación progresiva de una dirección de correo electrónico para cada riojano. Partiendo desde Chilecito como ciudad piloto, se instrumentará por medio del Registro Civil, cada vez que se inscriba a un recién nacido o se concurra a hacer un trámite personal. La primera pregunta obligada que surge es: ¿qué hace un recién nacido con su cuenta de e-mail?
El gobernador Ángel Maza anunció la implementación progresiva de una dirección de correo electrónico para cada riojano. Partiendo desde Chilecito como ciudad piloto, se instrumentará por medio del Registro Civil, cada vez que se inscriba a un recién nacido o se concurra a hacer un trámite personal. Lo llamativo es descifrar el contexto de esta idea, teniendo en cuenta que el acceso a Internet es aún limitado, pensemos por ejemplo en los establecimientos educativos que aún no cuentan con energía eléctrica, ni fibra óptica, ni acceso ADSL y ni un lugar en donde poder conectar la computadora si es que la tienen. Sumemos a la población que por falta de oportunidad o reticencia no pudo aprender el uso de PC´s ni de Internet... pensemos en tantos colegios de la Capital en donde hay 5 computadoras para 2000 alumnos ¿conectadas a la red? tal vez...Pero aún más, el interrogante de este proyecto es ¿qué hace un recién nacido con su cuenta de e-mail? ¿Los padres o tutores administrarán durante años una cuenta de correspondencia privada? ¿Quienes harán el mantenimiento de la casilla de correo hasta que la persona esté facultada en su capacidad de usarla? Seguridad y beneficios¿Quién decidirá nombres de dominios y contraseñas? ¿De qué sirve una cuenta privada controlada por un Gran Hermano, o que bajo su ala se restrinjan usos y capacidades? Provoca desconfianza. ¿Cuál es el mérito del Estado al brindar una cuenta de e-mail? Teniendo en cuenta que son gratuitas en servidores como yahoo, gmail, hotmail y tantos otros que existen en el mundo. Más aun ¿cuál es la ventaja? si en una ciudad donde la tecnología para todos no es lo que reluce, la cuenta de e-mail que provee el gobierno ¿será superior en calidad y beneficios que las gratuitas? Por ejemplo: podremos soñar con más de 1 GB de capacidad... ¡no! ¡Mucho más! si deberá almacenar los trámites y mensajes personales que se realizarán a lo largo de la vida... ¿Tenemos una granja de servidores capaz de garantizar la seguridad de nuestra información allí almacenada? Imaginemos datos personales a los que se debería tener acceso seguro: de una forma perdurable (casi eterna), constante (no se admiten servidores saturados porque muchos usuario -toda una población- decide ingresar al mismo tiempo) y eficaz. Las medidas de seguridad implican acciones como: contingencia ante cortes de energía, con un generador propio, resguardo y copias de resguardo ante incendios, catástrofes, un sofisticado sistema de seguridad ante virus y hackers... sólo por nombrar algunas cuestiones. Amaríamos la idea de vivir la era de la información, de la tecnología en su máximo uso y beneficio para todos, pero es también necesaria una actitud responsable ante lo que se promete. Antes de soñar con transportes espaciales, nos aseguremos de tener construida la pista de aterrizaje, pues la caída puede ser un duro golpe.


publicado en Data Rioja - Julio 2006

Penas y alegrías de la Chaya

Cuando febrero despunta entre las cosechas y el otoño, mientras las primeras lluvias acarician las montañas de La Rioja, tiene origen una celebración festiva que data desde la época Precolombina.
Es una fiesta de harina y agua llena de simplezas y simbolismos, que coincide en tiempos con el Carnaval de procedencia europea pero tiene su propia entidad surgida de penas hechas coplas.
La leyenda relata el amor nunca concretado entre Chaya -una bella joven de la tribu diaguita- y Pujllay un príncipe no aceptado por su espíritu alborotado y dicharachero.
Las continuas borracheras de Pujllay causó la desaprobación de los viejos del ayllu (tribu) y Chaya desilusionada partió a la montaña en busca de la muerte. Se dice que volvió en forma de nube y que cada gota de rocío que se mece en las flores del cardón, representa cada una de sus lágrimas. Así la bella india bendice desde el cielo a esta tierra agreste y escasa de agua.
Pujllay siguió apagando el dolor embriagado con chicha (una bebida alcohólica de fermento de algarroba) bailando en cada fiesta, siendo el dios burlesco que le daba el brillo a las reuniones y que tras su disfraz de locura escondía el hondo dolor que todo riojano sabe disimular. Una noche, cayó borracho a un fogón y murió así, en plena fiesta y ante la mirada dolida de sus celebrantes.
Toda su energía no podía quedar desapercibida por el pueblo diaguita, que decidió que si Chaya los ayudaba desde el cielo, Pujllay debería hacerlo desde el suelo, su entierro se cubre cada año con frutos y bienes que se espera sean duplicados al año venidero.
La fiesta se recrea en varios días de celebración donde un muñeco vestido andrajoso preside el encuentro del agua con el hombre, del agua con la tierra, y es el despojo de quien fuera Pujllay en un trono emulado, mientras las personas se tiran harina y agua perfumada con ramas de albahaca fingiendo alegría al ritmo de vidalas y coplas.
Es cuando el rito se vuelve plegaria, porque derrocha lo que más carece, rogando que en esta abundancia del agua, se invoque a la lluvia y se calmen las sequías. Aún en el calor del verano, los riojanos saben que Chaya, no descuidará sus descendientes y que de alguna manera ella improvisará la manera para besar con el rocío la tierra que guarda en su corazón al príncipe enterrado.
En febrero Pujllay se levanta de su trono testigo, ebrio sube al lomo de un burro y tambaleándose por su precario equilibrio es seguido por una multitud de festejantes que entonan canciones a su alrededor, beben y ríen, pero tienen en claro que el camino los conduce a un lugar apartado, en dónde una fogata hecha en el medio del gentío consumirá al hombre con forma de trapos, relleno de paja y esperanzas, estallando entre cuetes y nostalgias.
El dios se consume, sus cenizas se apagan con las últimas alegrías de la fiesta y entonces tiene lugar El Entierro. Se sepulta al dios bufón entre las lágrimas y las coplas más tristes entonadas, y la gente aprovecha para aligerar sus pesares en este culto respetado porque marca el final anunciado de la fiesta.
Pero en la misma tierra se siembran las esperanzas y los frutos para pedir prosperidad en el futuro y se despide al efímero rey de la Chaya hasta su próxima resurrección, cuando la albahaca perfume al aire nuevamente y la nube disipe rocío y fe por las montañas. Muere Pujllay, la fiesta de Chaya acaba, pero el corazón de los hijos de este pueblo tiene la certeza que ese amor que unió cielo y tierra marcará la abundancia y la prosperidad para el resto del año.

*Pujllay: (también Pusllay) voz cacana que significa jugar, bromear, alegrarse, se personaliza en un héroe ridículo en representación del príncipe diaguita.
*Chaya: palabra cacana que significa agua del rocío,y por ello también la Chaya vendría a ser así la búsqueda ancestral de aquella "diosa india" en la perenne espera riojana de la nube y del agua, signo de la Vida.
-definiciones de el Padre Martín H. Gómez en "Fiesta de Harina y Agua"

Publicado en Revista Express - febrero 2005