miércoles, 25 de abril de 2012

Carina Fabaro, escultora


Carina Fabaro, escultora

“Culturalmente traemos cosas por más que tratemos de zafar”

Vive en La Rioja hace 22 años, nació en San Juan cerca de un río en donde desde chica modelaba con arcilla y jugaba con maderas. Su acercamiento al arte fue explorando como un niño porque en la educación formal no tuvo muchas posibilidades. Desde el 2006 recorre rutas, terminales y aeropuertos participando en encuentros, concursos y simposios. Modeló nieve en Ushuaia, esculpió mármol en México y recientemente cruzó la cordillera hasta Valdivia.
Así fue como ya en La Rioja, una publicidad en televisión del IFDAC (Instituto de formación docente en arte y comunicación) le despertó las inquietudes de las clases de Visión en el secundario de San Juan en donde había descubierto que tenía habilidades para el arte y que le gustaba. Hizo la secundaria en una escuela mezcla de polivalente de arte con politécnica: “Bachiller y maestra especializada en arte en vestir, ese era mi título. Ahí cursé Visión, Dibujo, Historia del Arte, algo de Diseño y tenía todo lo artesanal tejido, telar, bordado, todas esas… cocíamos, bordábamos y eso también me sirvió porque en algunas esculturas incorporo lo que es el tejido en telar, lana rústica… esas cosas me sirvieron”.
 
En el IFDAC la recibió nada menos que Marta Cortes Álvarez como rectora y Carina reconoce que en ese momento no tenía idea de lo que era la escultura. En un primer momento se interesó por pintar, pero al cursar las distintas disciplinas (pintura, grabado, escultura) descubrió junto a Cortes Álvarez y Néstor Vildoza que su vocación estaba ahí. Hizo el profesorado, en más años de los que pensaba porque en el medio tuvo un cambio en el plan de estudio y a su hija. Pero luego necesitó seguir aprendiendo y cursó la Tecnicatura en Escultura y la Licenciatura en el IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) que había firmado un convenio para capacitar en el IFDAC “Fui casi todos los años única alumna, no había más alumnas, el profesor y yo y ahí tuve a Marta, a Vildoza, a Toto (Guzmán), a Albarracín,  a Crulcich y a muchos profes que ahora ya no están…”, recuerda.
 
Ahora Fabro trabaja en capacitación a docentes e intenta inculcar la importancia del lenguaje artístico como la parte sensible de la educación formal y que es transversal a los demás, con la misma jerarquía que por ejemplo el lenguaje escrito. Intenta llegar con esa visión a los formadores y futuros maestros que tradicionalmente ven la educación plástica como un espacio de hora libre, restando importancia a toda la carga expresiva que el arte implica.
 
DR: ¿El material te sugiere la forma o comenzas con una idea previa bocetada?
- CF: De muchas maneras, aprendí de mis maestros, aprendí por ejemplo de Marta Cortes que podes encontrar en un material que parece nada, como puede ser una hoja de palmera, y la podes transformar en una obra. O también de Vildoza la mezcla de materiales, eso me gustó mucho. Yo trabajo con materiales tan diversos como puede ser el plástico, la resina, la madera, el bronce y la piedra. Pero el hecho creativo yo creo que puede surgir desde un recorte, de ver un collage o ver el material y que me imagine esa mezcla de texturas o de cosas o que me sugiera una figura humana. El hecho creativo puede surgir de cualquier manera.
 
DR: -¿Hay limitación para conseguir los materiales o espacios de producción?
-CF:  Si hay una limitación para lo que es la piedra, no se consiguen buenas piedras. Por ejemplo no se consigue una bocha de mármol, lo que se consigue son los restos que dejan los que cortan pisos o ese tipo de cosas. Y madera si se consigue más aunque la mayoría es algarrobo. Digamos que la madera se puede conseguir más fácil que los tipos de piedras. Piedra cuesta mucho, hay que traer de otro lado o si hay acá como el alabastro no es explotado como para poder ir y conseguir un buen material, no hay, o por lo menos yo no puedo acceder.
 
DR: ¿Y en cuanto a  las herramientas? trabajas con muchas herramientas industriales, grandes herramientas… ¿Qué pasa cuando las vas a comprar?
-CF:  Y… vamos a comprar con mi marido y le explican a él el funcionamiento porque como que ven difícil que una mujer maneje herramientas (risas) o a veces dan información básica cuando uno ya conoce ciertas cosas y pide más datos y se extrañan por eso. Para viajar a Chile tuve un sobreequipaje de alto costo por llevar tanto peso en herramientas, porque por ejemplo tengo que llevar más de una amoladora, por si alguna recalienta o falla, cada escultor lleva sus herramientas. Cuando viajé a México ellos me prestaron porque había una diferencia de voltaje en la electricidad y las mías no iban a poder usarse, pero eso lo acordé antes de ir que me prestaran allá pero si no siempre hay que llevar.
 
Desde el 2006 Fabro recorre rutas, terminales y aeropuertos participando en encuentros, concursos y simposios. Ella y sus enormes cajas de máquinas y cinceles. Participó en Chaco, en Puerto Madryn, Tucumán, Jujuy, modeló nieve en Ushuaia y esculpió mármol en México y recientemente cruzó la cordillera hasta Valdivia, Chile. El fin de semana pasado estuvo en el VIII Simposio Internacional de Escultura en Unquillo, Córdoba. En cada ciudad dejó una obra ya sea de travertino, palo santo, quebracho colorado, algarrobo con incrustaciones de tejido de totora o lana de llama, resina, bronce, piedra, olmo.
 
En cuanto a los soportes explica sus preferencias: “Yo siento que somos esa mezcla, que podemos tener elementos tecnológicos como un celular de última generación, o una computadora, pero damos un paso y estamos en la montaña en la tierra, disfrutando la jarilla, lo natural, o sea nosotros no somos una gran urbe que solo tenemos tecnología, edificios y cosas frías. Somos esa mezcla. Yo trato de hacer esa mezcla también en las escultura. Tenemos eso ancestral, todo el noroeste argentino tiene algo muy especial que es la forma, el color, la montaña, la tierra, la madera. Lo trato de incorporar tanto en lo formal como en lo material, el significado y el mensaje que tenga eso. De la lana, de lo rústico de la tierra, pero también mezclado con la resina con lo elaborado e industrializado que hace el hombre”
 
Mujer de la era de Acuario
Fabro ganó en noviembre el 1º premio de esculturas de mujeres CAME. Su obra, “Mujer de Acuario” en palo santo y travertino, la habilitó a ir como invitada especial a la Bienal Internacional de Chaco 2012. “Era la primera vez que ganaba un premio había tenido menciones, pero un primer premio nacional no así que fue una emoción única y estimula muchísimo. Me decidí a participar porque me habían dejado el mensaje cuando yo estaba en México y mis hijas me lo dieron una semana después. Me puse a trabajar de inmediato, me gusta mucho lo que es la mujer, es autorreferencial. Me involucré mucho en el tema, traté de transmitir lo que siento yo como mujer, me siento una mujer que tiene que estar activa, que tiene muchas cosas para dar pero que también está con muchas estructuras alrededor. Yo lo trabajé desde ahí y creo que así también lo entendió el jurado”.
 
DR: ¿Cuáles son las estructuras más marcadas que observas en la sociedad o en vos si es autorreferencial?
-CF: Creo que culturalmente traemos cosas que por más que tratamos de zafar por ahí inconscientemente las repetimos o vamos transitando las cosas desde ahí, desde esas estructuras y también que están implícitas. Se dice de la igualdad de la mujer y vemos que en las instituciones que se deciden cosas la mujer todavía no tiene ese derecho autentico. Los hombres están muy posicionados desde ese lugar y queda poco espacio, se subestima la forma de pensar, lo que le pasa a la mujer, lo que puede dar. Tiene mucho para dar y no se le permite, a veces ni siquiera se les da la posibilidad. Por ejemplo en un simposio que participé hace pocos días, de 63 proyectos presentados, sólo nos presentamos 4 o 5 mujeres. Se seleccionaron 9 de hombres y el mío pese a que hay muchísimas escultoras mujeres. Córdoba tiene muy buenas esculturas, fueron ahí, me saludaron y me alentaron. Fueron escultoras muy reconocidas a nivel internacional a visitar el simposio como Rosa Cabral y Cristina Figueroa.
 
Es un lugar que hay que hacerse notar que estamos y que podemos hacerlo. A mi me cuesta desde lo familiar, mis padres todavía me dicen “¿y tenes necesidad de ir hacer eso?” como diciendo si tu lugar es este. Transgredir, eso cuesta, y eso que estamos en un tiempo que se supone que es de igualdad de condiciones, pero las estructuras están y hay que pelearla y una termina cuestionándose. A veces sentí que hasta es como un espectáculo que una mujer participe, como un cupo de relleno, eso también puede ser una estructura.
 
Talla en nieve, Ushuaia
En Ushuaia Fabro trabajó intensamente durante cuatro días para crear un arte efímero que se desarma al poco tiempo. “A medida que la luz del sol hace transparente la nieve, se derrite. Pero es una experiencia que vale desde el primer contacto con el material y la cantidad de gente que acompaña el evento”, cuenta.
Su experiencia: “Conocí a Antonino Pilello en Chaco, el año pasado, quien es organizador del Concurso de escultura en nieve. La particularidad de este viaje es que Ushuaia no paga pasaje, y es muy lejos al menos para nosotros. Se trabaja en equipo, hice equipo con una tucumana y un cordobés pero cuando llegue a Ushuaia mis compañeros nunca llegaron así que formé equipo con un salteño. Éramos dos del norte en el sur, nunca habíamos visto más de 5 cm de nieve y ahí había 50 cm. Llegar y estar a 5º, 7º, 10º bajo cero. Sentir la sensación de pisar la nieve, del hielo, y sentir eso con un bloque de 2,5 m y trabajar mientras nieva en ese silencio, la nieve se acumula en las ramas y de golpe ¡zas! se desploma con un ruido impresionante.
 
Transitar eso fue espectacular. Ver esa cultura de tomar mate sobre un bloque de nieve y disfrutar del sol con ese frío que hace, experimentar con el material fue espectacular. Para las esculturas el pegamento es agua con nieve floja y así se van armando los volúmenes que uno quiere aumentar. Se hace talla con una especie de palas como espátulas, como si fueran gubias gigantes.
 
Talla en árboles en pie en Puerto Madryn y fuente de mármol en México
En el sur. “Es la propuesta que ellos tienen, cada dos años todos los árboles que se van secando en la rambla o en la plaza quedan para que por medio de una convocatoria los artistas los intervengan agregando materiales o tallándolos. Hay otra en el Sur que tallan los árboles que se han quemado o que quedaron después de un incendio y los escultores suben al bosque a trabajar y el lugar parece después un bosque encantado”, describió.
 
En México trabajó en una fuente de mármol travertino de gran tamaño. “Como era una zona de explotación del mármol se pensó este proyecto para darle la mirada artística no solo piso o revestimientos y se hizo esto convocando a 30 escultores que trabajaron in situ en universidades, paseos, centros de convenciones. Fue un mes de trabajo. Había piedras de diferentes colores: rosado, azul, mezclilla como le llaman ellos al de color gris, traventino explorados bajo las temáticas: agua, suelo o flora. “Yo ya había hecho experiencias de incorporar el agua como un elemento más de la composición y había enviado un proyecto de una fuente en base a trapecios, que es una forma que me gusta mucho y fue muy usada en el arte precolombino”, explicó.
 
DR: Siguiendo esta línea ¿Qué recursos podría usar La Rioja para el trabajo artístico en escultura?
-CF: -Se pueden hacer muchas cosas. Cuando uno va afuera se dice ¿por qué nosotros no podemos hacer esto? Pero es un poco de gestión y voluntad más que nada. Porque si no hay dinero se puede trabajar con sponsors, aunando voluntades, criterios hasta formar un evento para trabajar en madera o en piedra. Yo creo que es posible y las obras que se crean quedan para el espacio público del lugar. También eso enriquece el espacio público, la gente lo vive de otra manera al arte. Se trabaja durante una semana o más y se va viendo el proceso de ese bloque o ese tronco que esta ahí y se va viendo como el escultor va descubriendo o buscando la forma. Y esa obra que a lo mejor va a una institución tiene otro valor, tiene todo ese sentido estético como valor agregado mientras la ciudad va incorporando un montón de cosas.
 
Texto: Jimena Vera Psaró
Redacción DataRioja
11/ 04/ 2012

No hay comentarios: